Independientemente de los estilos, en la música más minoritaria es donde podemos encontrar auténticas vertientes de diferencia y creatividad, lejos se estar sujetados a los corsés e intereses del sistema. Las bandas independientes tienen el lujo y la libertad de poder hacer la música que surge de su alma. Pero además, poder entrar en su mundo es una cuestión actitud personal, de esa necesidad por descubrir y evolucionar más allá de lo cotidiano. Es evidente que cada cada cual tiene su posición selectiva ante la música pero siempre es recomendable buscar sonidos que generen nuevas inquietudes.
Dentro de esta espiral de curiosidad e investigación, descubrí hace poco una formación realmente inquietante. Me refiero a And Also The Trees, una banda británica de post-punk y rock alternativo formada en 1980 en el condado de Worcestershire, conocida por ser la residencia de los tradicionales coches deportivos Morgan. Su último álbum, Mother-of-Pearl Moon (2024) es una propuesta musical que combina elementos del post-punk, rock alternativo y música gótica. La portada es obra de SH Jones y representa en blanco y negro unos girasoles en estado de caída. Según la simbología china, los girasoles son reconocidos como el símbolo de la felicidad, la vitalidad, el positivismo y la energía, hechos que en la imagen demuestran lo contrario.
«El éxito es un concepto subjetivo y nosotros hemos evitado el éxito durante más de 40 años» (And Also The Trees)
«Las letras están muy influenciadas por lo que leo, novelas principalmente, películas, arte, fotografía y viajes» (Simon Huw Jones)
La banda es reconocida por su estilo atmosférico y poético mezclando una exquisita voz y instrumentos diversos como el clarinete, el piano, la percusión, la autoarpa y el moog. Los miembros actuales son los hermanos Simon Huw Jones (voz, letras) y Justin Jones (guitarras), junto a Paul Hill (batería), Colin Ozanne (teclados, clarinete, guitarra) y Grant Gordon (bajo).
La banda surgió en una época sociocultural marcada por el auge del post-punk y la música alternativa, una respuesta crítica a los estilos más comerciales de la década 70/80. Lamentablemente fueron comparados erróneamente con bandas como Joy Division, The Cure, Leonard Cohen, Crime And The City Solution o The Smiths, sin embargo, desarrollaron un sonido distintivo marcado por la sensibilidad estética del romanticismo británico y la melancolía de la poesía y de las artes, hechos que les permitió destacar singularmente en la escena independiente británica.
A lo largo de su carrera, han lanzado varias producciones discográficas desde su álbum debut And Also the Trees (1983) hasta Mother-of-Pearl Moon (2024), dejando hasta el momento un total 16 discos de estudio, 3 directos, varios EP, sencillos y compilaciones. Su música evoca paisajes sonoros mustios y líricas poéticas llenas de simbolismo y reflexión íntima. combina guitarras etéreas, ritmos sutiles y un enfoque lírico que se centra en la introspección y la naturaleza.
Mother-of-Pearl Moon es una muestra del crecimiento continuo de la banda y su capacidad para reinventarse mientras se mantiene fiel a sus raíces. El álbum explora temas relacionados con la maternidad, el quebranto y la conexión con la naturaleza. Las letras tratan de experiencias personales profundamente arraigadas en la vida de los miembros de la banda, lo que añade un nivel de autenticidad y vulnerabilidad a su música.
«Hubo un tiempo en el que se referían a nosotros como aspirantes a The Cure, lo que nos molestaba porque no era correcto. Siempre hicimos un gran esfuerzo para no sonar como nadie. Sin embargo, Nos relacionaban con The Cure porque les GUSTÁBAMOS y nos animaban, no porque fuéramos como ellos… ESa COMPARACIÓN ERA periodismo vago» (And Also The Trees)
«Tampoco nos gusta que nos etiqueten como una banda gótica, aunque cuando tocamos en festivales oscuros y góticos nos encontramos con muchas personas realmente agradables y genuinas que son góticas» (And Also The Trees)
El título Mother-of-Pearl Moon puede ser interpretado de múltiples maneras. Puede referirse a una figura materna literal, simbolizar la Tierra como madre naturaleza, o incluso asociarse al concepto de la maternidad como una fuerza de creación y destrucción. En ese sentido, el álbum podría estar explorando la dualidad entre la vida y la muerte, el amor y el dolor, lo esperanzador y lo sombrío.
En cuanto a sus temas principales destaco la atmósfera que se genera en No Mountains, No Horizons, tema instrumental que evoca imágenes de paisajes naturales. Su mero inicio atroniza por sí mismo. Recuerda a la Montaña Mágica de Thomas Mann, donde la existencia humana se vincula con el tiempo de la vida y de la muerte. Las montañas representan estabilidad, permanencia y también obstáculos, peligros y retos, mientras que la idea de no ver horizontes sugiere un sentido de limitación o de estar atrapado. Esta dualidad refleja una lucha interna. La música de la canción tiene un tono reflexivo y macilento. Aborda la pesquisa del significado y la anhelante búsqueda de la libertad.
«Todos tenemos muchas cosas dentro que no sabemos que están ahí, pero pueden salir si SE leS da la oportunidad. El primer desafío para mí como letrista es hacer justicia a la música y aportar algo a ella. No quiero escribir letras solo para cantar. Deben aportar SIGNIFICADOS» (Simon Huw Jones)
Otro de los temas significativos es Visions Of Stray, corte que presenta una exploración nostálgica y emotiva sobre la esencia de naufragio y el paso del tiempo, haciendo hincapié en la identidad, el desarraigo y las relaciones interpersonales. La sonoridad de la canción combina elementos melódicos y texturas sonoras que crean un ambiente circundante.
Musicalmente, incluye guitarras incorpóreas, líneas de bajo prominentes y arreglos que potencian la sensación de nostalgia y deseo. Los registros vocales son delicados pero cargados de intensidad y profundidad. Visions of Stray puede ser vista como una contemplación sobre lo efímero de la vida y la lucha por encontrar un sentido de pertenencia en un mundo en constante cambio.
The Whaler, en cambio, traslada las sensaciones al mar y a la naturaleza, especialmente en lo referente a la captura de ballenas, actividad que, simbólicamente, representa la lucha del ser humano con la naturaleza y, al mismo tiempo, una crítica a la salvaje cacería en pos a la industria y el consumo, invitando al oyente a reflexionar sobre nuestras interacciones con el mundo natural y las consecuencias de nuestras acciones.
Town Square, es distinta. Puede interpretarse como una reflexión sobre la vida en una comunidad y las interacciones humanas en un espacio común. Por ejemplo, town square simboliza un lugar de reunión donde las historias individuales y colectivas se entrelazan. La banda suele usar los entorno de manera metafórica, y en esta canción, el espacio puede interpretarse como un microcosmos de la gran sociedad.
Por contra, Mother-of-Pearl Moon, sugiere una conexión profunda con el entorno diferente. Es más bien una búsqueda uniforme del ser. El título puede simbolizar la belleza y la fragilidad, característica que se asocia con la luna, evocando imágenes de suavidad, intimidad y reflexión. La luna madre-perla puede ser una figura simbólica de protección,de guía y de conexión emocional.
Con This PathThrough The Meadow, la cosa cambia. Su cadencia y lírica neo folk es profundamente abisal. El título sugiere un viaje o una travesía relacionada con la rastreo de la identidad o la verdad personal. Puede interpretarse como una necesidad de autodescubrimiento, donde el individuo se enfrenta a sus pensamientos y emociones mientras transita por dicho sendero.
Por lo que concierne a Ypsilon, puede afirmarse que se trata de una pieza instrumental que se inicia bajo un ambiente draculino pero que luego gira hacia un lado más acústico, irradiando una cobertura más dulce, etérea y niminalista. Away From Me, sin embargo, es el tema que cierra magistralmente el álbum, sugiriendo una sensación de separación, tanto física como emocional. La letra podría estar explorando los sentimientos de alienación y el deseo de escapar de las circunstancias actuales. La voz susurrante añade una capa de vulnerabilidad y autenticidad a los sentimientos expresados en la canción.
Para concluir podemos decir que Mother-of-Pearl Moon es una obra que explora la introspección, la conexión y la relación del ser humano con su diversos entornos. A través de sus atmósferas melancólicas y poéticas, la banda crea un sonido distintivo que rememora la sensación de tristeza y reflexión profundas. Podría interpretarse como una meditación sobre la fragilidad de la vida y la importancia de las relaciones.
Mother-of-Pearl Moon es, sin duda alguna, un testimonio de 11 canciones que demuestran el talento de And Also The Trees para crear horizontes sonoros, recónditos y conmovedores, desafiando a los oyentes a cavilar sobre su propia experiencia humana. Este disco se convierte en un espejo de nuestras emociones más íntimas sobre quienes buscan significados en su vida y en sus relaciones con los demás.