Tras varios discos donde la electrónica más sofisticada marcaba el espíritu de los mismos, Fônal acaban de publicar su quinto disco, en el que dejan un poco atrás todo eso para sumergirse en un mundo mucho más inmediato y directo, indagando en la esencia de las canciones, con una producción más elemental despojada de artificios. Lo que tú me das (vol. 1) es la nueva colección de canciones del dúo formado por Inma González (sintetizadores y voces) y Alfonso Búrdalo (bajo, producción y voces).
Indagamos en el álbum de la mano de sus creadores y descubrimos que estamos quizá ante su trabajo más rock hasta la fecha (sin una sola guitarra, eso sí). Fônal nos regalan su álbum más oscuro y analógico en un momento clave de su carrera, cuando la formación cumple diez años, y siguen demostrando sus inquietudes artísticas y una continua búsqueda de formas de expresión para envolver su música.
Bienvenidos a CrazyMinds. Lo primero, presentaos y presentadnos tu nuevo disco.
Somos Fônal, un proyecto que desde sus inicios ha transitado por territorios sonoros diversos, con la electrónica y el pop como eje vertebrador. Sin embargo, con Lo que tú me das (Vol. 1), emprendemos un giro radical: este nuevo trabajo abandona deliberadamente los artificios digitales para abrazar una estética más cruda y analógica.
Las canciones se construyen sobre una base sólida de teclados Hammond omnipresentes, bajos distorsionados y baterías reales. Un sonido sucio, de espíritu setentero, que arropa letras cargadas de disconformidad, hastío y una crítica latente al estado actual del mundo.
Es, sin duda, nuestro disco más oscuro y visceral. También el más cercano al rock, aunque paradójicamente es el primero en el que no hay ni una sola guitarra, ni en la composición ni en la grabación. Un ejercicio de depuración sonora con el que buscamos explorar nuevos límites y reencontrarnos con la esencia de tocar.
¿Desde cuándo y cómo podemos escucharlo?
Desde el 24 de abril de 2025.
¿Dónde y con quién lo habéis grabado?
La mezcla y el máster corrieron a cargo de David Capellán, en Silence Studios, cuyo trabajo ha sido clave para dar cohesión y profundidad al sonido final del disco.
Si tuvierais que definir el disco, su significado, su sonido, sus influencias… ¿Cómo lo haríais?
Es un disco construido desde la desnudez y la urgencia. Las canciones nacieron de la combinación de bajo y sintetizador sobre una caja de ritmos, como una maqueta cruda y directa. Posteriormente, dos amigos se sumaron al proceso, sustituyendo esa base inicial con baterías reales y teclados Hammond, lo que transformó por completo su carácter sonoro.
El resultado es un sonido denso, analógico y sin concesiones, con claras influencias del rock psicodélico y el sonido crudo de los años setenta. Pero más allá de los referentes estéticos, el disco es una forma de canalizar malestar, una respuesta emocional a un tiempo que sentimos cada vez más hostil y deshumanizado.
Venga, compartid con nosotros alguna gran anécdota graciosa, surrealista o incluso perdida del periodo de grabación
Una de las curiosidades más inesperadas del disco es que algunas de las voces y líneas de bajo que aparecen en la versión final son, en realidad, las primeras tomas grabadas para la maqueta. Intentamos regrabarlas con mejor equipo y condiciones técnicas más óptimas, pero ninguna versión posterior consiguió superar la frescura, la intención o la emoción de aquellas primeras interpretaciones.
A veces, lo imperfecto tiene una verdad que no se puede replicar.
¿Qué planes tenéis para presentarlo en directo? ¿Fechas y/o festivales que ya tengáis confirmados?
Tenemos ya varias fechas cerradas para presentar el disco en directo, sobre todo en nuestra región: Badajoz, Plasencia, Taraveruela de la Vera, Barrado, Salamanca, Cambrón, Granada y Cáceres.
Después del verano, tenemos previsto salir a llevar Lo que tú me das (Vol. 1) más allá de Extremadura, con una gira que nos permita compartir estas canciones en otros rincones del país. Estamos deseando llevar este nuevo sonido al escenario y reencontrarnos con el público cara a cara.
Nos gustaría que nos contaseis todo sobre cada una de las canciones del disco: el significado, la inspiración, si hay alguna historia detrás, lo que sentís al tocarla en directo.
1. Lo que tú me das
Fue la primera composición que surgió para este álbum, y desde entonces ha mantenido su lugar de apertura. Se construye sobre una intrigante sucesión de dos acordes que, progresivamente, intensifican la energía conforme avanza la pieza. La canción expresa un profundo hastío ante el mundo autodestructivo que nos ha tocado habitar en estos tiempos.
2. Me defraudaste
Este sencillo condensa la vertiente más enérgica del disco, fusionando reminiscencias sonoras de los años setenta con una producción deliberadamente cruda y orgánica. La canción se convierte en un ejercicio de catarsis emocional que ahonda en la decepción y la pérdida de autenticidad en el otro.
3. No lo veis
Es, sin duda, el tema con mayor espíritu garajero del álbum, y fue precisamente el que marcó la pauta para incorporar órganos Hammond como hilo conductor sonoro en el resto del disco. Concebido como un ejercicio de pura diversión musical, encierra, no obstante, una temática estrechamente vinculada a las canciones que lo preceden.
Una explosión de energía y desasosiego, que invita tanto al movimiento como a la reflexión, manteniendo la tensión emocional que atraviesa el álbum.
4. Tu fantasma
Una de las composiciones más queridas por la banda dentro del repertorio del disco. Pesada, oscura y con una fuerza contenida, se convierte en una experiencia intensa tanto para quien la escucha como para quienes la interpretan en directo.
Cuenta con la colaboración de José Luis Forte, vocalista de Día X menos 60, quien aporta la letra y comparte las voces, sumando profundidad emocional a la pieza. En esta ocasión, el Hammond adquiere un carácter invasivo y agresivo, ganando protagonismo a medida que la canción avanza, como una presencia que se impone y arrastra.
5. Circo
La canción de espíritu más pop del álbum, aunque sin renunciar a la atmósfera sombría que recorre el conjunto del disco. Destaca la colaboración vocal de Amanda Centeno, cuya voz aporta una dimensión melódica y envolvente en estrofas y estribillos seleccionados.
La letra mantiene el pulso temático del álbum, aludiendo con sutileza a la Calle Moret de Cáceres, espacio real convertido en símbolo de decadencia y desarraigo.
6. Esa es la señal
Una de las últimas composiciones que surgieron antes de entrar al estudio, algo que se percibe en la frescura de su letra y enfoque. Se distingue del resto del álbum por un matiz más luminoso, ofreciendo quizás el momento más optimista dentro de un repertorio marcado por la oscuridad y el desencanto.
Una pausa emocional que, sin romper la coherencia del conjunto, abre una pequeña rendija a la esperanza.
7. Ahí es
Musicalmente, se adentra de lleno en la psicodelia, guiada por un Hammond inquietante y un bajo de trazo lineal, sucio y sombrío. La atmósfera sonora es densa e hipnótica, pero en contraste, la letra introduce un giro inesperado: es la única canción del álbum que aborda el amor de forma abierta.
Un contraste intencionado que aporta profundidad emocional al conjunto, revelando otra faceta de la banda sin romper con su identidad sonora.
8. Color inerte
El disco se cierra con esta breve pero significativa pieza de un minuto y medio, construida sobre una línea de Hammond y el diálogo entre nuestras dos voces. La letra toma como punto de partida el poema La última costa, escrito por nuestro amigo Dionisio López, aunque se distancia de su significado original para dotarla de una carga más política y crítica.
Un epílogo sobrio y simbólico que resume, en su brevedad, la tensión y el mensaje subyacente del álbum.
Finalmente, un deseo. ¿Qué esperáis conseguir o que os traiga este nuevo disco? ¡Mucha suerte!
Más allá de cualquier reconocimiento externo, lo que realmente esperamos es que este disco nos siga alimentando las ganas de crear, de explorar nuevos sonidos y de volver a encerrarnos a grabar. Si este trabajo consigue mantener viva esa necesidad de expresión, ya habrá cumplido su propósito.