InicioReportajesCanción a CanciónJúlia Colom - Miramar / Canción a Canción

Júlia Colom – Miramar / Canción a Canción

-

Vivimos tiempos en los que la reivindicación de la música tradicional y el folclore está adquiriendo una gran importancia y trascendencia. Son numerosas las propuestas de artistas y bandas jóvenes que desarrollan su proyecto musical con un pie en la tradición de su tierra y otro en la modernidad. Júlia Colom es una de las últimas que hemos conocido.

Desde su Valldemossa natal (Mallorca), donde nació hace casi 26 años, la joven artista acaba de publicar su álbum debut. En él convergen de manera brillante las canciones tradicionales con composiciones propias, creando un universo único y muy personal, donde la transmisión oral juega un papel fundamental. La guitarra y la electrónica se dan la mano en Miramar, un disco que ella misma nos presenta.

Bienvenida a CrazyMinds. Lo primero, preséntate y preséntanos tu nuevo disco.

Miramar es mi primer disco. Con este proyecto he decidido sintetizar todo aquello que ha estado y es, y por eso el disco juega con un equilibrio poético entre tonadas rurales y canciones propias.

En el disco aparecen ordenadas cronológicamente las canciones según llegan a mi vida; el recorrido empieza en la infancia hasta llegar a los tiempos presentes. Las canciones beben de mi propio background tradicional, y al final, el mismo repertorio se retroalimenta, dando sentido a la totalidad del proyecto.

Miramar pretende ser un apoyo de reivindicación sobre la transmisión oral, puesto que todas las tonadas presentes han sido aprendidas a través de esta fuente. Pretendo hacer valer no solo el QUÉ sino el CÓMO. Es decir, no solo la música en cuestión, sino como ha llegado esta música a mi vida. Este disco es la celebración de la transmisión oral porque da vida a las cosas que cuenta, celebra las vidas que se pueden convertir en cantos, los cantos que pueden vivir muchas vidas, las canciones que no son de nadie porque solo tienen sentido cuando se comparten… Miramar es una celebración de los vínculos eternos, porque la música nos lo puede ofrecer.

¿Desde cuándo y cómo podemos escucharlo?

28 de abril 2023, el sello es La Castanya.

¿Dónde y con quién lo has grabado?

Grabado en ACLAM Records, Barcelona.

Para llevar a cabo este proyecto he contado con la colaboración del músico Juan Rodríguez Berbín (ganador de dos Latin Grammy) y a la coproducción, Martín Leiton (Jorge Drexler, Mala Rodríguez, Seward, Damien Rice, etc.). Juntos han conseguido transmitir la dicotomía del pasado-presente en las propias producciones, donde la voz siempre aparece cruda y sin artificios, pero las bases tienen rendijas de sintetizadores y sonidos rurales modificados que se integran orgánicamente con mi voz.

Si tuvieras que definir el disco, su significado, su sonido, sus influencias… ¿Cómo lo harías?

La guitarra española y la voz se acompañan en todo el disco, pero cada canción habita un espacio diferente, y lo que es realmente emocionante es ver como conviven entre ellas, formando así una carta de presentación completísima sobre mis propios universos.

¿Qué planes tienes para presentarlo en directo? ¿Fechas y/o festivales que ya tengas confirmados?

Sí, tocaremos en el Primavera Sound de Barcelona y Madrid, en el Atlantida Film Fest, en el MoboFest. También hay conciertos programados en Alemania y por las Islas Baleares.

Nos gustaría que nos contases todo sobre cada una de las canciones del disco: el significado, la inspiración, si hay alguna historia detrás, lo que sientes al tocarla en directo.

1. Que m’abrasava

El etnomusicólogo Alan Lomax llegó a Mallorca en 1952 y grabó en toda la isla a campesinos y campesinas. Que me abrasava es un canto que aparece en el archivo sonoro del americano y lo interpreta Catalina Mateu. Mi sorpresa fue que después de un concierto, una mujer mayor me felicitó y me explicó que ella también sabía esta canción y que el mismo Alan Lomax la quiso grabar cantándola. Era la misma Catalina Mateu, que a los casi 90 años todavía la recordaba perfectamente.

Esta es la interpretación a capella one-take de Que me abrasava. Considero que este es el resultado de mi propia aproximación a este canto rural, puesto que siempre se hacían a a capella, prescindiendo de cualquier instrumento que no fuera la voz humana.

2. Ell i ella

Inspirada en la música griega de Marina Satti, esta canción describe el momento vital en el cual dudo si me gustan los chicos o las chicas. La canción describe la confusión que puede generar esta situación y, posteriormente, comprendo que no hace falta elegir ni inclinarse hacia ninguna etiqueta, porque todo es válido.

Con un bombo a negras y palmas muy marcadas, esta canción juega con los estribillos, que se interpretan con un canto coral a unísono, y las estrofas, que las canto yo a solas. La melodía podría recordarnos a canciones populares, puesto que pretende ser un canto que haga comunidad.

3. Estròfica

El Canto de Sibil·la fue la primera canción que aprendí de mi abuelo. Ha sido un canto que me ha marcado, puesto que después de aprenderlo con siete años, entendí que me dedicaría a la música. Quería que en mi primer disco hubiera la presencia de este canto, pero no quería interpretar la versión virgen de esta obra musical.

Estròfica es, igual que el Canto de Sibil·la, una profecía sobre el fin del mundo, pero en mi composición no se explica si una vez se acaba el mundo, los buenos irán al cielo y los malos al infierno -tal como lo hace Sibil·la-.

Esta canción cuenta que después del fin del mundo no habrá justicia para nadie. Con este hecho pretendo dejar aparte la dicotomía religiosa cristiana del bien-mal y puse sobre la mesa ideas como el caos o los finales «injustos».

Igual que el Canto de Sibil·la, Estrófica es una canción donde predomina la descripción y, para insistir en el texto, juego entre la entonación y el recitado, sobre bases prácticamente electrónicas. En la pre-vuelta aparece una estrofa donde sentimos una coral polifónica y de aquí llegamos a la vuelta que nos repite «¿qué quedará de esto? ¿Qué quedará de mí? Digamos sí mientras tanto, de aquí podremos huir» a golpes de riffs de guitarra.

4. Enveja

Necesitaba hablar de la envidia, puesto que es una energía universal que considero poderosa y destructiva, especialmente dentro del mundo del arte. Esta canción es un ritual anti-envidia: para no sufrir y para no recibirla. La canción habla de una fuente que sacia este mal; realmente esta fuente vendría a ser el amor propio.

Una vez más, la voz se coloca en el centro y juega con la textura de la formación coral, para elevar la canción a partir de la mitad. Enveja se encuentra entre lo moderno de la electrónica y la profundidad de las capas vocales y de este modo refuerza la ironía de la letra y, al mismo tiempo, el mensaje profundo que transmite.

5. Olivera

El olivo es el árbol milenario que habita los lugares donde yo he crecido. Esta canción va dedicada a todas aquellas personas que ya no están y que han enseñado, mediante la sabiduría rural, la importancia de arraigar y persistir, a pesar de todos los temporales posibles. El olivo es el símbolo de estas personas estimadas.

Esta pieza es íntima y mi voz es la única protagonista. A la segunda vuelta del tema, aparece un laúd; instrumento con el que mi abuelo solía acompañarme cuando cantábamos juntos.

6. Camí amunt

Esta canción es una oda a la conexión y a la transparencia con una misma. El Camí Amunt, «camino arriba», que tomamos para ser fieles a lo que realmente somos, nos dará perspectiva y nos ayudará a mirar más lejos.

Ahora que inicio mi carrera musical, hablo de este hecho como si se tratara de una declaración de intenciones.

La canción se muestra desnudada de artificios y efectos: prácticamente solo sentimos la guitarra y la voz. De este modo se refuerza el significado de la temática de la composición, dejando el peso de la letra en primer plano.

7. Tonada de segar

Esta es una tonada de campo que ha acompañado toda mi vida, y era uno de los cantos que a menudo jugaba a cantar con mi abuelo. Las tonadas eran cantadas por los campesinos, en este caso cuando segaban. Con el mismo ritmo del canto, se aseguraban que todos fueran a la una y así la música acontecía una herramienta más de producción. Este hecho siempre me ha fascinado, puesto que hoy en día la música está lejos de cumplir aquella función.

8. Persones

Seguramente la canción más humanista del disco. Todas las personas convivimos teniendo a nuestro alcance infinitas posibilidades para hacer el bien, pero también para hacer el mal, para actuar desde la bondad, pero también tenemos la capacidad de crear desgracias irreversibles. Esta canción habla de la complejidad del ser humano: de cómo puede ser víctima de sus propias posibilidades.

En Persones juego con la particularidad de que el estribillo es la parte más tierna y suave de la canción, mientras que en las estrofas, la caja de batería y la crudeza de la guitarra junto con la percusión, marcan una intensidad que refleja el drama de la maldad de la humanidad.

9. Canta para seguir

En esta canción se habla de un lugar añorado: Miramar. Quizás no ha existido nunca y, si lo ha hecho, quizás ha estado tan fugaz que solo ha tenido tiempo de dejar nostalgia. Miramar es aquello que ya ha pasado y aquello mejor que parece no llegar nunca.

Para esta canción he contado con la colaboración de Pol Batlle, una voz única dentro del panorama nacional. Las numerosas capas de voces, guitarras y percusiones evocan una sensación de nostalgia a lo largo de la composición, pero hacia el final unas flautas traveseras y un recitado de un idioma inventado por mí, nos saca de este estado emocional tan concreto y abren una puerta a un universo nuevo.

10. Tonada de collir figues

Esta tonada la aprendí directamente de Antònia «Mussola», de Sa Pobla. Yo no había sentido tonadas sobre la recolecta de este fruto y, admirada por la manera en que la interpreta «Mussola», tuve claro que lo incluiría al disco.

Finalmente, un deseo. ¿Qué esperas conseguir o que te traiga este nuevo disco? ¡Mucha suerte!

Esperamos que este disco nos traiga una buena gira y que la gente pueda sentir que Miramar también es suyo.

Escucha «Miramar» de Júlia Colom a continuación:

AUTOR

Javier Decimavilla
Javier Decimavilla
La música nos puede salvar la vida o al menos mejorarla. Bob Dylan, Neil Young, David Bowie, The Beatles o The Rolling Stones, entre otros, nos llevan enseñando el camino a la felicidad desde hace décadas.

¿Te gusta CrazyMinds? ¡Síguenos!

BUSCADOR

Y MUCHO MÁS...

spot_img
spot_img