InicioReportajesCanción a CanciónVicente Navarro - Las manos / Canción a Canción

Vicente Navarro – Las manos / Canción a Canción

-

En los últimos años han surgido en nuestro país un gran número de propuestas musicales en las que la tradición y el folclore se convierten en el eje y principal discurso que las articula. Todas ellas han fundamentado la carrera de diferentes artistas y grupos, que han actualizado, revisitado, modernizado, reforzado o interpretado el género con enorme respeto. Vicente Navarro es uno de ellos.

Las manos es el segundo trabajo de este músico y actor, y supone la continuación de Casi tierra, un disco que le dio a conocer y que obtuvo el reconocimiento de público y medios. Aunque han pasado ya unos meses desde que su nuevo disco fue publicado, hemos querido volverlo a rescatar y, por medio de su creador, conocer un poco mejor el concepto que hay detrás de Las manos, de sus canciones, de su sonido, de sus historias… Una manera de entender más a fondo el interesantísimo universo que esconde la propuesta de Vicente Navarro.

Bienvenido a CrazyMinds. Lo primero, preséntate y preséntanos tu nuevo disco.

Soy un músico y actor madrileño/manchego que se mueve entre el folclore español y latinoamericano, y la música urbana y electrónica. En 2019 publiqué mi primer álbum Casi tierra, que fue reconocido como uno de los mejores álbumes del año llegando a ser nominado a «Mejor Álbum de Músicas del Mundo y Fusión» en los Premios MIN.

Tras dos colaboraciones en 2022 (Marchar con Rodrigo Cuevas y La juventud con Karmento), el 25 de noviembre publiqué mi segundo álbum, Las manos. Un trabajo mediante el que reflexiono sobre la pérdida y el encuentro, y con el que trato de continuar la línea de trabajo que inicié con mi anterior álbum, en el que mediante la búsqueda de la pertenencia traté de actualizar y reforzar el folclore español en un momento en el que creo que se están desarrollando nuevas formas de entender la música tradicional y la música en español.

¿Desde cuándo y cómo podemos escucharlo?

Las manos se publicó el 25 de noviembre de 2022 y está disponible en todas las plataformas digitales así como en formato vinilo y cd. Está editado por el sello discográfico El Tragaluz.

¿Dónde y con quién lo has grabado?

El álbum está grabado en los estudios Linneo 2 de Madrid y producido por Damian Schwartz y por mí.

Si tuvieras que definir el disco, su significado, su sonido, sus influencias… ¿Cómo lo harías?

Hay muchas maneras de sentarse a escribir una canción y aunque a veces decido de qué voy a hablar, otras muchas no lo hago. Luego tengo que preguntarme qué estoy diciendo y por qué. Durante el proceso de composición hubo un tiempo en el que parecía que estaba escribiendo sobre el movimiento, pero poco a poco me di cuenta de que realmente estaba hablando de la desaparición, de la pérdida. A partir de ahí fui concretando el mensaje y exprimiendo las canciones para trasladar este concepto a la gente.

En julio de 2021, cuando conocí al productor del álbum Damian Schwartz, tenía veinticuatro temas compuestos y sabía qué sonidos usar y cuáles no, así que una vez empezamos a trabajar juntos creímos que lo mejor era elaborar un manifiesto en el que poder trabajar libremente dentro de unas reglas concretas. Elegimos el sonido del álbum y decidimos mantener la acentuación de las palabras tal y como se usan en el habla diaria, tratando de potenciar así el entendimiento de los textos y la capacidad evocadora del castellano.

Poco más de un mes antes de lanzar el álbum, que salió el 25 de noviembre, cerré su título: Las manos. Llevaba consigo el encuentro y la despedida a la vez que conectaba con el trabajo, el sexo o el campo… y servía de enlace con mi anterior trabajo Casi tierra.

Venga, comparte con nosotros alguna gran anécdota graciosa, surrealista o incluso perdida del periodo de grabación

El sampler que uso en el tema El primero, que pertenece al Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, surgió en la puerta del estudio durante una espera, un poco por casualidad. A todos los temas les dimos muchas vueltas, pero introducir la idea de la melodía clásica española colocó la canción en otro lugar. Imagino que si no me hubiera tocado esperar a que abrieran el estudio no hubiera llegado a esa idea.

¿Qué planes tienes para presentarlo en directo? ¿Fechas y/o festivales que ya tengas confirmados?

Ahora mismo estamos cerrando diferentes conciertos, ciclos y festivales, pero la verdad es que no podemos desvelar demasiado salvo el concierto que estaremos dando en Bilbao el 4 de mayo, dentro del ciclo Punto Zero en la sala BBK.

Nos gustaría que nos contases todo sobre cada una de las canciones del disco: el significado, la inspiración, si hay alguna historia detrás, lo que sientes al tocarla en directo.

1. Los juncos

Trata el reencuentro tras volver a nacer. Es el tema más alejado musicalmente del resto del álbum (más cercano a la psicodelia que a otra cosa). Sin embargo, decidí que fuera el tema de apertura como golpe en la mesa / declaración de intenciones y, al mismo tiempo, para colocar al oyente dentro de la historia. Entrando en cierto «misticismo», tras morirse, lo primero es renacer.

2. El primero

Narra la huida de un joven ante un ataque a su pueblo. Decide escapar el primero para distraer la atención de los «invasores» y así salvaguardar a sus otros dos amigos, que permanecerán escondidos. En la versión de la demo se especificaba que eran un trío, pero fui esquematizando la letra hasta hacer desaparecer ese tres. Melódicamente hablando, el tema tiene un loop del Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo. Siempre me ha encantado este concierto y me sorprende que aquí no se usen más samplers españoles antiguos en nuestra música, con todo lo que tenemos. El loop me sirve para conectar la España del siglo XX con la de hoy, jugando a la vez con el drum & bass y la letra de la canción.

3. La fuente

Muchas de mis canciones discurren por la política, entendida más como una narración de batallas o invasiones a pueblos que a los discursos del Congreso de los Diputados. Como en el tema anterior, me sirvo de ello para hablar de la barbarie y de la intransigencia hacia lo diferente. Este tema, que contiene un sample de El día que nací yo, interpretada por Imperio Argentina en 1940, narra la despedida de dos personas que posiblemente no vayan a volver a verse. Él le pide a ella en el canto de la puerta que (si así fuera) no tenga pena. Para reforzar esa idea de alerta, Damian Schwartz y yo introdujimos una alarma/aviso de guerra que entra como una nota pedal y se mantiene durante prácticamente toda la canción. Hemos trabajado mucho en las canciones y ésta especialmente fue de las difíciles.

4. Camposanto

Aquí canto a la esperanza de un reencuentro una vez hayamos muerto. Es otra manera de narrar la pérdida, esta vez desde la frustración y dolor que genera que alguien no acepte tu perdón. El tema comienza con un audio de tres toques de campana y está construido sobre un ronroco, que es un instrumento de origen boliviano que pertenece a la familia de los charangos (como laúdes andinos) y que me obsesiona desde que se lo escuché tocar a Gustavo Santaolalla hace años. Aquí lo toca Pablo Cáceres, del dúo Emilia y Pablo y, al igual que Un llanto, en el disco anterior, este tema me sirve para establecer un link con Latinoamérica.

5. Una herida

Es el primer single del álbum. Lo elegimos porque resumía, de alguna manera, el sonido del disco y nos parecía un tema muy inmediato. Trata de lo que no tenemos, lo que hemos perdido, o incluso de lo que nunca nos ha pertenecido. La herida de lo que no tienes se abre continuamente al verlo delante y no poder poseerlo, y te obliga a hacer «de tripas corazón». Uno mismo frente a un amor o toda la gente en los bares, cada una de ellas con sus propias heridas. La guitarra que construimos con Roberto Monteiro es muy difícil de tocar y las percusiones que ideó Damian también son bastante complejas en cuanto al color y la rítmica.

6. Introducción a José

La razón por la que José tiene una introducción es que creí necesario que hubiera un cambio de estado de ánimo tras escuchar Una herida, que sirviera para encauzar al oyente hacia el siguiente tema. Al mismo tiempo, dividía el disco en dos, dando inicio a la cara B del vinilo. Esta pista es una grabación mía tocando a piano José, cuando la estaba ensayando durante el proceso de composición. Siempre me han gustado los audios sucios que graban un instante preciso «de la vida fuera del disco».

7. José

Aunque estuvimos trabajando en ella hasta el último momento, José fue la primera canción que Damian y yo produjimos en verano de 2021 y la que nos impulsó a seguir trabajando juntos. Contiene coros y órganos, dos de los elementos que yo quería usar en este disco, y una melodía en el estribillo que compuse hace más de quince años.

En el tema hay encuentro y pérdida al mismo tiempo, porque esta canción representa la duda y la inmovilidad. No sé si alejarme, si permanecer, si dar las gracias o si maldecir. La frase que resume el tema, más que el estribillo, es la del puente que dice «Me encuentro entre la paz y lo que arde». El título hace referencia a una persona que inspiró parte del tema y a la figura de José como nombre clásico, español, cristiano… un nombre que todo el mundo conoce y con el que se pueden identificar.

8. La mañana

La canción trata la última mañana que una pareja pasan juntos antes de que uno de ellos abandone el «hogar». Este tema es muy breve y, aunque durante la grabación probamos a introducir más instrumentos, finalmente creímos que solo eran necesarios la guitarra española y el bajo para arropar el tema. El narrador, más que reprochar, se culpa de lo que no ha hecho bien y de ser él quien abandona. Como curiosidad, la parte instrumental del tema es un arreglo de guitarra invertido. Nos recordaba a la melodía de Twin Peaks, así que lo llamamos así.

9. La soledad da sueño

El título no es mío. Es la respuesta que dio una anciana a Natalia Lafourcade cuando ésta le preguntó que qué era la soledad para ella. Fue durante un directo en una residencia de ancianos y la frase se me quedó grabada. La apunté y, a raíz de ahí, elaboré una historia en la que podía describir a esa persona mayor que, sentada en una silla, espera la muerte. El tema es melódicamente agresivo y oscuro, con una melodía de guitarra que por su escala suena «árabe», y con una base cercana al trap. Mientras, la letra habla de la suavidad que supone perder la vida quedándose dormido, como suspendido en el tiempo. Es uno de mis temas favoritos del álbum, por letra, por producción y porque disfruto mucho cantándolo.

10. Los mayos

En mi pueblo, Fontanarejo de los Montes, esta fiesta ancestral, que se celebra en muchas partes de España, incluye la quema de romero húmedo. Al arder se generan inmensas humaredas que hacen desaparecer las casas «limpiándolas», pero inicialmente los mayos, celebraban la llegada de la primavera y fueron creciendo hasta incluir bailes y rondas en las que los chicos jóvenes cantaban a las chicas del pueblo. Yo me sirvo de esta última parte para narrar la historia de un reencuentro, que primero se producirá cuando una de las dos personas se asome a la ventana.

Aunque esa frase siempre se mantuvo porque era el eje del tema, la estructura y la producción cambiaron varias veces, y la canción tuvo más letra y muchos estribillos. Se redujo, se amplió, volvió a reducirse y tomó sentido cuando lo entendimos como cierre del disco, con esa segunda parte o coda, que servía para ir abandonando el álbum bajo un mensaje positivo («estuve en tu cama antes y tú a mi vera también»). La guitarra clásica que suena durante toda la canción cambia y se va hacia un sonido cercano al que inicia el disco. Era la manera de cerrar el círculo y dejar el álbum preparado para volverse a escuchar.

Finalmente, un deseo. ¿Qué esperas conseguir o que te traiga este nuevo disco? ¡Mucha suerte!

Me gustaría ampliar el público que me escucha y me sigue, y conseguir una repercusión que me permita ampliar la propuesta tanto en España como del extranjero. Me gustaría pensar que puedo convertirme en uno de los representantes de la nueva música popular española y seguir construyendo la imagen de modernidad que desde hace unos años viene mostrando España y su folclore en el ámbito de la música.

Escucha «Las manos» de Vicente Navarro a continuación:

AUTOR

Javier Decimavilla
Javier Decimavilla
La música nos puede salvar la vida o al menos mejorarla. Bob Dylan, Neil Young, David Bowie, The Beatles o The Rolling Stones, entre otros, nos llevan enseñando el camino a la felicidad desde hace décadas.

¿Te gusta CrazyMinds? ¡Síguenos!

BUSCADOR

Y MUCHO MÁS...

spot_img
spot_img